Prohibición de uso y distribución de plásticos de un sólo uso

Ante la escaza o poca cultura sobre el manejo de la basura y el reciclaje, es más fácil echarle la culpa al plástico y prohibirlo en el país, que educar a sus habitantes para adoptar buenos hábitos de conciencia ecológica y en armonía con el medio ambiente.

Por medio del Acuerdo Gubernativo Número 189-2019. El Estado de Guatemala pretende prohibir el uso y distribución de bolsas plásticas de un solo uso (desechables), platos, vasos y demás enseres como contenedores o recipientes (suministros) desechables o de poliestereno expandido (duroport) en diferentes presentaciones, formas o diseños.

image
image
image

Dicho acuerdo fija el plazo de dos (02) años para la sustitución de los plásticos de un solo uso por material compostable (curiosamente no utilizan el término biodegrabable), ejemplo: la nueva tendencia de los embalajes (packaging) de material compostable de un solo uso como cobertores, bolsas o envases utilizados para productos alimenticios que se degradan al 100%

Sin embargo en este punto suelen surgir dudas entre los términos biodegradable y compostable .
Un material biodegradable es aquel que puede descomponerse en elementos químicos naturales por la acción de agentes biológicos como bacterias, plantas o animales, junto con otros agentes físicos como el sol o el agua, en condiciones ambientales que se dan en la naturaleza y que transforman estas sustancias en nutrientes, dióxido de carbono, agua y biomasa.
Por su parte, un material compostable es aquél que puede ser degradado por la acción de organismos (es decir, biológicamente) produciendo CO2, agua, compuestos inorgánicos y biomasa en un periodo de tiempo controlado y bajo unas condiciones determinadas.
Por tanto, todos los materiales compostables son biodegradables , pero no todos los biodegradables son compostables.
El compostaje consiste en el tratamiento aeróbico de las partes biodegradables de los residuos de envases, con producción de residuos orgánicos estabilizados, bajo condiciones controladas y utilizando microorganismos.

Esta opción final de su vida útil es más sostenible y respetuosa con el medio ambiente que otros, como la eliminación de residuos

Fuente: ¿Es lo mismo biodegradable que compostable? - ecointeligencia

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, artículo 12, literal b) señala:

b) La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o actividades que origine deterioro del medio ambiente y contaminación de los sistemas ecológicos, y excepcionalmente, la prohibición en casos que afecten la calidad de vida y el bien común, calificados así, previo dictámenes científicos y técnicos emitidos por organismos competentes;

Es obvio el impacto del plástico en el medio ambiente, sin embargo, dicha ley condiciona que:

excepcionalmente, la prohibición en casos que afecten la calidad de vida y el bien común, calificados así, previo dictámenes científicos y técnicos emitidos por organismos competentes

El Acuerdo Gubernativo no incorpora o simplemente carece de las consideraciones de los dictámenes científicos y técnicos emitidos por organismos competentes previo a la prohibición, será que existen dichos dictámenes, y si fueron consultadas la empresas o entidades dedicadas o vinculadas a la industria de manufactura de plásticos, abarcará dicha prohibición la importación de éstos materiales, principalmente las mercancías que contempla el capítulo 39 (Plásticos y sus manufacturas) del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) y si ya se realizaron las consultas técnicas a los organismos regionales para la adopción de medidas, o simplemente será o se pretenderá adoptar una medida o prohibición unilateral sin consultar a los Estados Parte integrantes de los Tratados de Libre Comercio en el que Guatemala forma parte?.

La preocupación de los efectos del plástico en el medio ambiente es cada vez mayor, sin embargo, aún falta mucho para que a nivel internacional se adopten las medidas o prohibiciones, como fue el caso que obligó a nivel mundial con los CFC´s ( clorofluorocarbonos, gases utilizados en la refrigeración o propelentes de aerosoles ) que dañaron la capa protectora de ozono y que las nuevas tecnologías propiciaron el uso de alternativas a los CFC

Más información en el siguiente enlace:

2 Me gusta

@Blagmiro_Contreras y para variar los errores, todo por hacerlo a última hora y a la carrera gracias por la información.
Saludos

Está de moda hacer todo esto, hay países del 1er mundo que ya han hecho esto, que dicho de paso, tienen un mejor nivel educativo y una cultura mucho más desarrollada que la nuestra, ¿acaso está mal seguir los pasos de estas naciones del “1er” mundo?

Buen día

Es indispensable una solución integral y participativa de todos los actores (consumidores, empresas, organizaciones, etc., y el Estado).
Totalmente de acuerdo con “Best Practice” la adopción de las mejores prácticas


1 me gusta